Soldadura exotérmica: qué es, cómo funciona y cómo se aplica al cable bimetálico

Soldadura exotérmica: qué es, cómo funciona y cómo se aplica al cable bimetálico

La soldadura exotérmica es un método especializado de unión permanente entre conductores metálicos, ampliamente utilizado en instalaciones eléctricas y sistemas de puesta a tierra. Su eficacia y durabilidad la han convertido en una de las técnicas más confiables en aplicaciones industriales, comerciales y de infraestructura.

¿Qué es la soldadura exotérmica?

La soldadura exotérmica es un proceso químico que genera calor a partir de una reacción exotérmica controlada. Esta reacción, producida generalmente con una mezcla de óxido de cobre y aluminio, alcanza temperaturas superiores a los 1,400 °C, lo suficiente para fundir los metales y crear una unión molecular sólida.

A diferencia de la soldadura tradicional, no requiere energía eléctrica ni presión mecánica para realizarse. El resultado es una conexión metálica de alta conductividad, libre de puntos de resistencia, y con una vida útil prácticamente igual a la de los propios conductores.

¿Para qué se usa la soldadura exotérmica?

Este tipo de soldadura es especialmente común en:

  • Sistemas de puesta a tierra: garantiza una conexión confiable entre conductores de cobre, acero o cable bimetálico, minimizando riesgos de fallas eléctricas.
  • Protección contra descargas atmosféricas: se utiliza en pararrayos y sistemas de protección contra rayos, donde se requieren conexiones de baja resistencia.
  • Ferrocarriles y telecomunicaciones: para asegurar uniones de larga duración en entornos expuestos.
  • Instalaciones industriales y eléctricas críticas: plantas de energía, subestaciones y proyectos donde la confiabilidad de la conexión es prioritaria.

¿Cómo se realiza una soldadura exotérmica?

El proceso es relativamente sencillo, pero requiere de herramientas y materiales específicos:

  1. Preparación de los conductores: limpiar las superficies a unir para eliminar óxido, grasa o suciedad.
  2. Colocación en el molde: los cables o barras metálicas se posicionan dentro de un molde de grafito diseñado para la forma de unión requerida.
  3. Adición del material de soldadura: se coloca el polvo de soldadura exotérmica y el disco metálico de retención.
  4. Ignición de la reacción: mediante una chispa o ignitor se inicia la reacción química que genera el calor necesario.
  5. Enfriamiento y retiro del molde: una vez que la soldadura se solidifica, se retira el molde y se limpia la unión.

El resultado es una conexión homogénea y altamente conductora, sin necesidad de mantenimiento.

Soldadura de cable bimetálico

Una de las grandes ventajas de la soldadura exotérmica es su versatilidad, ya que permite unir diferentes tipos de metales sin comprometer la calidad de la conexión.

El cable bimetálico, que combina aluminio y cobre, se solda con el mismo procedimiento utilizado para los conductores de cobre puro. El molde, el polvo de soldadura y los pasos del proceso no cambian; lo único importante es asegurarse de que las superficies estén bien limpias y correctamente posicionadas.

Gracias a esto, la soldadura exotérmica ofrece una solución eficiente para proyectos que requieren transiciones entre materiales, garantizando una unión resistente a la corrosión y con un excelente desempeño eléctrico.

Cable bimetálico: seguridad comprobada y la importancia de evitar imitaciones

En el mundo de las instalaciones eléctricas, la seguridad es la prioridad número uno. Un solo error en la selección de materiales puede comprometer la integridad de todo el sistema Y LA VIDA DEL SER...

Cable bimetálico: la evolución de los conductores eléctricos en el mundo

Durante décadas, el cable 100% de cobre fue considerado la única alternativa para aplicaciones eléctricas críticas. Sin embargo, la tecnología ha avanzado, y hoy el cable bimetálico, una solución...

Pararrayos y sistemas de tierras: ¿Por qué el cable bimetálico es una gran opción?

En cualquier instalación eléctrica o industrial, la seguridad es un factor clave. Los sistemas de puesta a tierra y los pararrayos no solo protegen a las personas y equipos, sino que también...